30 Nov

El futuro eléctrico del transporte

Compartir

La preocupación por el calentamiento global impulsa la necesidad de establecer políticas en pro del medio ambiente, a través de innovación tecnológica eco-amigable y auto sustentable, que pueda generar un impacto real en la desaceleración del cambio climático. 

Este año en Glasgow, Inglaterra se desarrolló la conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas COP26, que reunió a más de 40 mil participantes de 200 países, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados centígrados. 

Entre los temas destacados se encuentra la reducción de la producción de carbono, metas ya establecidas por los Acuerdos de París del 2016 y que se suma al plan de medidas para reducir las emisiones contaminantes de La Comisión Europea, que estableció para el 2035 el fin de la venta de automóviles de combustión en Europa. 

Esto hace de los vehículos eléctricos el sustituto perfecto ante la llegada de una nueva etapa de movilidad urbana, que apuesta por tecnología que disminuya la emisión de gases de efecto invernadero.

El-futuro-eléctrico-del-transporte-3

Costa Rica impulsa la implementación de tecnologías cero emisiones

Costa Rica es un país que alberga el 6% de la biodiversidad del mundo, lo que le desarrolló una conciencia ecológica, orientada por políticas eco-amigables que siguen caminando al tan esperado objetivo de la carbono neutralidad. 

El actual gobierno con su Plan Nacional de Descarbonización busca acercar a Costa Rica a esta meta, a través de la implementación de acciones como: el transporte eléctrico; que incluye al tren eléctrico y el reemplazo de la flotilla oficial del gobierno por carros eléctricos. 

Además de esto, Costa Rica se convirtió en el primer país de la región (2020) en instalar una red nacional de carga para vehículos eléctricos. 

Esta red cuenta con más de 100 puntos de recarga a lo largo del territorio nacional, aportando la posibilidad de viajar de forma segura y confiada en Costa Rica, el país con más vehículos eléctricos de Centroamérica, y entre los primeros lugares de latinoamérica. 

Según datos del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) la cantidad de automóviles eléctricos en Costa Rica aumentó de 105 en el 2011 a 2377 en el 2021,

mientras las motos pasaron de 48 a 827 en ese mismo período de tiempo, con una proyección de crecimiento para el 2023, de 15,893 automóviles y motos eléctricas.

El-futuro-eléctrico-del-transporte-1

¿Cuáles son algunos de sus beneficios?

El claro beneficio es que son vehículos 0 emisiones, lo que significa que no libera ningún tipo de gas contaminante, estos autos sufren menos averías mecánicas debido a su estructura y son más económicos en comparación con los que dependen del combustible. 

Kia.com estima que recargar un carro completo, puede costar entre $2 y $8, mientras un carro tradicional tipo sedán con gasolina plus se llena con 30 mil colones aproximados. 

Proyectos eco amigables

Grupo OWC es una empresa eco amigable y con proyectos auto sustentables, dos de ellos Condominio Residencial Bosque San Miguel (San Miguel, Alajuela) y Condominio Oasis (San José de Alajuela) que incorporan puestos de recarga eléctrica para los residentes que tengan este tipo de vehículo.

Su presidente, el Ingeniero Omar Valle recalca la importancia de este tipo acciones dentro del área del desarrollo inmobiliario al asegurar que “la implementación de infraestructura inteligente, que promueva una cultura de sostenibilidad y responsabilidad medioambiental es una obligación moral y social que deben atender los desarrolladores inmobiliarios de Costa Rica y la región” 

Para conocer más de Condominio Residencial Bosque San Miguel de clic aquí y de Condominio Oasis de clic aquí.


Compartir
Share this